Trabajos Nuestro Norte
domingo, mayo 28, 2006
miércoles, mayo 24, 2006
Antecedentes

Nuestro Norte, es un proyecto que nace desde
Este proyecto cuenta con el patrocinio de
Es así que los resultados obtenidos en la realización de los trabajos el año pasado fueron:
- Elaboración de un catastro de daños de las viviendas y del estado de edificación de monumentos nacionales en el pueblo San Lorenzo de Tarapacá, realizado por estudiantes de arquitectura de
- Realización de un taller con la comunidad de San Lorenzo de Tarapacá sobre las propiedades del adobe para el método constructivo, realizado por estudiantes de arquitectura de la PUC.
- Elaboración de un informe de daños de
- Elaboración de un Mapa de los canales de regadío en los pueblos de San Lorenzo de Tarapacá y Pachica, realizado por estudiantes de agronomía e ingeniería forestal de
- Elaboración de un informe del estado de los terrenos agrícolas para la postulación del subsidio de ayuda entregado por el INDAP, realizado por estudiantes de agronomía de
- Realización de trabajo didáctico y recreativo con los niños y niñas de las localidades de San Lorenzo, Pachica y Sibaya, realizado por estudiantes de Pedagogía de la PUC.
- Desarrollo de un catastro preliminar de información médica básica en Sibaya por parte de estudiantes de enfermería de la PUC.
- Colaboración en atención en salud con los paramédicos de San Lorenzo de Tarapacá, Pachica y Sibaya, por parte de estudiantes de enfermería y medicina de la PUC.
- Trabajos en el retiro de escombros y tareas de ayuda a partir de demandas puntuales de las tres comunidades.
Objetivos del proyecto

Antecedentes
El pasado 13 de junio de 2005 el norte grande de nuestro país fue azotado por un terremoto, el cual ha provocado una serie de problemas que afectan directamente la vida de su población, teniendo que enfrentar una situación de crisis y emergencia a la cual claramente no estaban preparados. Una de las comunas mas afectadas es Huara. Esta comuna, ubicada en la provincia de Parinacota, Región de Tarapacá, cuenta con una superficie de 10.475 Km2 y una población de 2.599 habitantes (1.100 mujeres y 1.499 hombres), ésta acoge a un 0,61% de la población total de la región, en donde un 100,00% corresponde a población rural y 0,00% a población urbana.
De esta forma, los daños provocados por el terremoto han sido cuantiosos; los caminos interiores se han visto interrumpidos por derrumbes de roca por lo que ha resultado difícil acceder a estos lugares; gran número de casas e Iglesias consideradas Patrimonio Cultural se han derrumbado; el agua y luz se han cortado; y las terrazas de cultivo y los canales de regadío están destruidos.
Según el Gobierno Central, por medio de un catastro realizado por
Es así como el 80 por ciento de las casas de Huara están totalmente en el suelo, y el resto de las viviendas presentan serios daños estructurales. Por otra parte, según fuentes del Mideplan la destrucción de Escuelas y Patrimonios Culturales dañados por el terremoto, fueron especialmente fuertes en esta comuna.
Es importante destacar que la pequeña agricultura en esta localidad, al igual que en el resto de la región, es de suma importancia, ya que es en ella en que la mayoría de las familias de Huara basan su sustento económico, por eso la relevancia que adquiere que el terremoto haya provocado daños, especialmente en las terrazas de cultivo y su sistema de regadío.
De esta forma, se determinó que los sectores más perjudicados están en las comunas de Huara, Camiña y Camarones, y en menor grado Pica y Pozo Almonte. En general son quebradas y valles estrechos, en los cuales se ha deslizado material que estaba alrededor de los canales; por lo tanto, se han generado embancamientos y pérdida de canales.
La evaluación de Indap indica que los daños a canales van desde la destrucción total hasta embancamientos por derrumbes, concentrándose el daño en la zona de Huara, indica Jorge Torres, director regional de Indap.
De lo anteriormente expuesto se puede evidenciar que
Objetivos del proyecto
Objetivo General
Apoyar en la reconstrucción de la comuna de Huara afectada por el terremoto, a través del trabajo en las localidades de Tarapacá, Pachica y Sibaya levantando actividades en beneficio de la comunidad, a ser utilizados por
Objetivos Específicos
1) Colaborar, en el corto plazo, en la respuesta de emergencia, apoyando la acción emprendida desde los distintos niveles de acción.
2) Generar una respuesta complementaria a la de los distintos niveles de acción (municipio, gobierno regional, ONG’s, universidades, etc) en el ámbito de la capacitación en torno al desarrollo productivo.
3) Generar una respuesta complementaria a la de los distintos niveles de acción (municipio, gobierno regional, ONG’s, universidades, etc) en el ámbito de la capacitación en torno a la participación ciudadana en las comunidades, desde la perspectiva de la interculturalidad.
4) Generar una respuesta complementaria a la de los distintos niveles de acción (municipio, gobierno regional, ONG’s, universidades, etc) en el ámbito de la capacitación en torno a la reconstrucción de las viviendas dañadas por el terremoto.
Problema a abordar
Los objetivos planteados nacen de nuestra visión del problema, que reside en la reconstrucción de la comuna de Huara.
Este problema implica entregar respuestas diferenciadas a corto, mediano y largo plazo. En el primer caso, se trata de colaborar en las tareas de despeje más inmediatas, que hasta la fecha se siguen realizando. En el segundo, tercer y cuarto caso, se trata de recabar información para diseñar una estrategia de vinculación permanente con la comuna y sus habitantes, para poder desarrollar una planificación que implique actividades de largo alcance, desde la visión del conjunto: necesidades de la comunidad – proyectos de la municipalidad – inquietudes estudiantiles – apoyo de
Actividades a realizar para lograr los objetivos planteados:
Objetivos Específicos | Actividades |
Colaborar, en el corto plazo, en la respuesta de emergencia, apoyando la acción emprendida desde los distintos niveles de acción. | Caravana de la Salud |
Actividades de recreación para los niños | |
Reparación de las Sedes Vecinales, en conjunto con la comunidad. | |
Generar una respuesta complementaria a la de los distintos niveles de acción (municipio, gobierno regional, ONG’s, universidades, etc) en el ámbito de la capacitación en torno al desarrollo productivo. | Taller de técnicas de mejoramiento del suelo agrícola |
Taller de técnicas optimización de cultivo | |
Generar una respuesta complementaria a la de los distintos niveles de acción (municipio, gobierno regional, ONG’s, universidades, etc) en el ámbito de la capacitación en torno a la participación ciudadana en las comunidades, desde la perspectiva de la interculturalidad. | Diagnóstico de las redes y el nivel de asociatividad de las comunidades |
Taller de Capacitación de líderes vecinales. | |
Taller de reconocimiento entre la comunidad y la JJ.VV. | |
Generar una respuesta complementaria a la de los distintos niveles de acción (municipio, gobierno regional, ONG’s, universidades, etc) en el ámbito de la capacitación en torno a la reconstrucción de las viviendas dañadas por el terremoto. | Taller de técnicas de construcción en adobe |
Construcción participativa de sede social, aplicando un nuevo método constructivo. |
LUGAR DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Dentro de la comuna de Huara, se han escogido tres localidades para trabajar, básicamente por ser las que fueron visitadas en el mes de junio, que son Pachica, Sibaya y San Lorenzo de Tarapacá.
Localidad: Sibaya
Sibaya fue una de las localidades de la comuna de Huara más afectadas en el último terremoto según
En el pueblo de Sibaya viven permanentemente 34 familias, con una población de 63 personas que se agrupan de la siguiente manera: 27 niños; 12 jóvenes entre 23 y 37 años; 7 adultos; y 17 adultos mayores.
Este lugar cuenta con un Colegio al que asisten 38 niños; 15 están en el jardín infantil, entidad que pertenece a este establecimiento educacional; y 23 cursan hasta 4º básico, el cual corresponde al límite de escolaridad. De estos 23 niños, 11 son del pueblo de Limacsiña, que se encuentra a 1km de Sibaya.
Cabe destacar, que este pueblo cuenta con organizaciones comunitarias, como
Sibaya cuenta con una Posta Rural, que si bien está en funcionamiento, ha tenido que ser trasladada de su espacio físico habitual a otra dependencia que se encuentra cerca del colegio, producto de los daños provocados por el terremoto. Esta se encuentra a cargo de un paramédico que además de atender a la población de Sibaya, tiene que abarcar a las comunidades de otros tres pueblos: Achacagua, Limacsiña y Huaviña.
Con respecto a los daños provocados por el terremoto y actual emergencia, los requerimientos de mayor urgencia según
Localidad: San Lorenzo de Tarapacá
San Lorenzo de Tarapacá es uno de los pueblos de
En el pueblo de San Lorenzo de Tarapacá viven permanentemente 45 familias, con una población de 70 personas, de los cuales 19 son niños; 5 jóvenes; y de los 46 restantes, estos se distribuyen en las categorías adultos y adultos mayores. Este lugar cuenta con un Colegio al cual asisten 29 niños, de los cuales 10 se alojan en el Internado del pueblo por no ser de la zona.
Cabe destacar, que este pueblo cuenta con organizaciones comunitarias, como
La localidad es escenario de una de las fiestas religiosas más importantes de la región,
San Lorenzo de Tarapacá cuenta con una Posta Rural, que ha sufrido daños significativos, no obstante, sigue en funcionamiento a cargo del paramédico local.
Con respecto a los daños provocados por el terremoto y actual emergencia, los requerimientos de mayor urgencia según
El camino de acceso se encuentra habilitado y presenta condiciones aceptables para un desplazamiento a la localidad, cuenta con suministro de agua y luz permanente.
Localidad: Pachica
Pachica es una localidad de la comuna de Huara que se encuentra a aproximadamente a una hora en vehículo desde el pueblo de Huara. Pertenece a
Este lugar cuenta con
Las organizaciones comunitarias presentes en la localidad son
La comunidad dispone de un lugar de encuentro que corresponde a la sede de la junta vecinal que presenta daños de mediana gravedad, que permiten la utilización de la sede, no obstante la necesidad existente de reparar los daños registrados. La capilla del pueblo se encuentra cerrada, presentando trizaduras importantes en sus muros y peligro de derrumbe.
Pachica cuenta con una Posta Rural, que ha registrado daños de mediana intensidad. No cuentan con paramédico estable ni dotación suficiente de medicamentos y equipo de primeros auxilios.
Con respecto a los daños provocados por el terremoto y actual emergencia, los requerimientos de mayor urgencia según
.
RESULTADOS ESPERADOS:

La sustentabilidad de este proyecto está en la aplicación de un trabajo técnico por parte de los voluntarios que participan en la reconstrucción de los pueblos de Sibaya, Pachica y San Lorenzo de Tarapacá, por medio de diagnósticos interdisciplinarios que permiten la planificación y proyección en el largo plazo de futuras intervenciones sociales, además de contar con el apoyo de diversas instituciones que garantizan la viabilidad económica del proyecto. Junto a esto, existen una serie de jornadas de evaluación y planificación, a luz de los resultados obtenidos.
TRABAJO CON BENEFICIARIOS
Según el modelo de intervención comunitaria de Desarrollo Local, bajo el cual se sustenta nuestro proyecto, los cambios buscados se producen a través de una amplia participación de la comunidad que se comprometen en determinados objetivos y acciones. Por lo tanto el desarrollo social del conjunto de la comunidad, está basado en la iniciativa de la comunidad, traducido en ayuda mutua, organización social, desarrollo de las capacidades y adquisición de autonomía, pues el liderazgo interno y el control está en manos de esta.
De esta forma, el proyecto se sustenta en el trabajo codo a codo con la comunidad y en las prioridades que la misma ha ido definiendo. Es así como las personas beneficiadas y las instituciones involucradas participan en la definición de las líneas de acción del proyecto, lo cual se hace sustentable en el tiempo.
TRABAJO EN EQUIPO
Nuestro proyecto apunta a que los voluntarios participantes sirvan de puente de aquellas personas que se encuentran excluidas, para que éstas sean las protagonistas de sus propias vidas y de la construcción de la sociedad. Es así que como estudiantes universitarios nos hacemos actores relevantes de la transformación social que hay que dar en pos de una sociedad más justa y equitativa, sin quedarse en el mero asistencialismo.
Buscamos fortalecer la práctica de voluntariado desde un enfoque más profesional, pues el trabajo desplegado en este proyecto responde a una lógica interdisciplinaria, lo cual implica el aporte de cada una de las disciplinas participantes del proyecto de manera planificada, coordinada, pero por sobre todo de una forma complementaria y cooperativa, para poder abordar de mejor manera la problemática social antes señalada. Se trata de que el voluntariado no sólo se conciba desde la buena voluntad de los estudiantes, sino que también involucre los conocimientos aprendidos en
Es así como cada área de trabajo (sociales, educación, salud, arquitectura y agropecuario) están siendo asesoradas por un profesor que guía el desarrollo de éstas, para que luego los voluntarios participantes puedan ser capacitados, a través de dos talleres de formación previos a la realización de los trabajos.